Hórreo de Veiga

Uno de los logros que obtuvo el Museo Etnográfico y el C.P.I. Monte Caxado en el pasado, fue salvar un ejemplar de hórreo de las expropiaciones de Endesa, para que no se perdiera. En colaboración con la Empresa ENDESA se trasladó a las instalaciones del Colegio y se colocó en él. La empresa estuvo de acuerdo con lo que le propusimos y desplegó medios y personal, hizo un esfuerzo masivo donde fue colocado dentro del recinto y traslado el ejemplar de una manera muy estudiada. Lo que cual fue, y es, de agradecer.

Posteriormente, otro colegio, A Fraga, siguió nuestro ejemplo y también conservó otro ejemplar con la ayuda de Endesa y hoy también está presente en sus instalaciones. Pronto se colocaron tres ejemplares más en la zona del Canal IV (los mostraré en próximas presentaciones).

Era un grano en medio de un montón de arena, pero cinco ejemplares no desaparecieron. Podría haber sido mejor y salvar todos los que estaban perdidos, pero las cosas no son como uno quiere y en ocasiones nos tenemos que conformar con lo que se logra y no con lo que se desea.

Este ejemplar de hórreo es del tipo «Cabanas», que personalmente identifico más con el tipo «Moeche». Es un hórreo de cepa maciza, de tamaño mediano, mixto (de madera y piedra) y a cuatro aguas. La cámara con tablas de madera y dividida en dos cuerpos con columnas laterales centrales. La ratera está hecha de piedra y hace al mismo tiempo de suelo. La puerta está en uno de los penales. Tiene teja al final del techo. La piedra es de serpentina. (No sé cuál era su sustentación original, pero por las rateras parece que era similar, es decir, cepa maciza; no tengo ninguna fotografía de cómo estaba en el lugar de Veiga, lo que si solicitamos cuando hicieron la cepa maciza es que no hicieran escaleras de acceso, para evitar que subieran los escolares y cayesen, pues está en un lateral del patio de recreo).